Ganchos para bobinas de cable, Topal TO13

Mejorando la forma de usar los ganchos Topal T013

Al estudiar un accidente originado por soltarse de la bobina uno de estos ganchos, comprobamos que, siguiendo las instrucciones de uso del fabricante, los ganchos funcionaban correctamente sin producirse ningún fallo, siempre y cuando se verifique antes de cada intento de izado de la bobina, que los ganchos están bien colocados.

Tras horas subiendo y bajando bobinas, observamos que si la maniobra para izar la bobina no se hace en el primer intento y se necesita «tantear» el izado varias veces, los ganchos, al posar la bobina, tienden a salirse y hay que recolocarlos en su correcta posición antes de volver realizar el siguiente izado.

El operador, cuando se ve obligado a dejar la bobina en la cama del camión o en el suelo, para «tantear» el izado y  vuelve a izarla nuevamente, algunas veces solo se fija en la buena disposición del gancho que puede ver desde su posición. Ahí está el error, no mirar si el gancho del otro lado está «también» en posición correcta.

Nos comentaron que el problema del desenganche de los ganchos se corregía girándolos 180 grados, posición que llamamos “dientes arriba”.

Probamos los ganchos de la forma que nos indicaron y comprobamos que “dientes arriba” funcionaban correctamente y, además, añadían un «importante plus de seguridad», que intentaremos explicar después.

Convencidos que la forma “dientes arriba” mejoraba el uso de estos ganchos, documentamos las pruebas realizadas, y solicitamos al fabricante su autorización de uso.

Al poco tiempo recibimos el OK del fabricante, cuya copia del croquis de la autorización adjuntamos. Véase en ella que:
El gancho de la izquierda corresponde a nuestra propuesta “dientes arriba”.
El gancho de la derecha es lo que indica el fabricante “dientes abajo”.
No olvidar nunca lo indicado en la figura central “NO” usar en esta posición.

La explicación técnica:

El centro de gravedad (c.d.g.) del gancho lo hace actuar de diferente forma según esté “dientes arriba” o “dientes abajo”, a saber:
1. Con “dientes abajo”, al dejar la bobina sobre una superficie, las eslingas se destensan y el centro de gravedad del gancho hace que el gancho gire hacia el exterior de la bobina, incluso se puede salir. Al volver a levantar nuevamente la bobina, el gancho -que normalmente ha quedado en posición horizontal por el destense de la bobina- se corre o se desplaza un diente. Si se repite la operación, el gancho se va desplazando otro diente y si se vuelve a repetir, el gancho se queda casi suelto y al volver a izar, el gancho se sale y la bobina se descontrola al actuar solo el otro gancho.
2. Con el gancho “dientes arriba” ocurre todo lo contrario, al posar la bobina las eslingas se destensan y el c.d.g del gancho hace que el gancho tienda a introducirse más en la bobina. Por este motivo el gancho no tiende a salirse, y, por ello, se añade una mejora de seguridad a estos ganchos.
Con las pruebas realizadas y el OK del fabricante se avala la mejora en el uso de estos ganchos.

Lógicamente normalizamos el uso “dientes arriba” y prohibimos el uso dientes abajo, y los años confirman que quedó eliminado el riesgo.

Lo indicado es la opinión del autor si le ha gustado esta entrada indíquelo, con ello fomentará nuevas entradas.

Agradeceremos cualquier comentario o aportación sobre este tema, que estudiaremos con interés.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Señalización y conexión de la puesta a tierra (PAT)

Como medida de seguridad hay que poner las máquinas de tendido a tierra.
Muchos fabricantes entregaban las máquinas sin el pictograma de señalización de la puesta a tierra y sin la conexión para tal fin. Hoy en día, aunque hay  alguna carencias,  se ha generalizado que los equipos de tendido tengan incorporada una conexión para la puesta a tierra de la  máquina y su correspondiente pictograma de señalización.

En la fotografía vemos que el fabricante ZECK GmbH incorpora en sus máquinas el pictograma junto a la conexión para la puesta a tierra. 

Debemos decir que la primera máquina que vimos con pictograma de conexión y una excelente conexión para la puesta a tierra fue en una máquina de este fabricante. 

Con el pictograma de riesgos se recuerda la obligación de la puesta a tierra. Con la conexión incorporada a la máquina, se facilita una correcta conexión de la puesta a tierra..

Los fabricantes deben entregar las máquinas con el pictograma del riesgo y con la  conexión para la toma de tierra de la máquina.

Si las máquinas no disponen de estos elementos, hay que ponerlos. Algunos fabricantes suelen decir que el usuario o comprador ponga la conexión a la máquina, lo que es un error. La máquina debe venir de fábrica con la conexión para la puesta a tierra, para evitar conexiones deficientes.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Tendido de catenaria en túnel

Unidad 954 Gotthard Tunnel Switzerland

Unidad 954 Gotthard Tunnel Switzerland

Este equipo diseñado y fabricado por ZECK GmbH, es una construcción especial para tendido de catenaria en túneles.

El Gotthard Tunnel en Suecia tiene una longitud de 17  kilómetros y para realizar el tendido de la catenaria, el cliente necesitaba una máquina con la mayor capacidad posible de tambores de hilo de contacto, para evitar que el equipo tuviera que salir del túnel a recargar tambores de hilo de contacto.
ZECK, diseño y fabricó esta unidad, que cuenta con 6 portabobinas que permite tender una gran longitud en una sola maniobra.

El equipo, además, dispone de un motor de baja emisión de gases, con filtro de partículas, que le hace adecuado para el trabajo en túneles.

Vídeo resumen de los equipos de catenarias de ZECK
https://youtu.be/wF737-nPbio

En este vídeo puedes ver la máquina trabajando https://youtu.be/ol8w3azPsno

Catálogo Equipos de catenaria de Zeck:
http://www.zeck-gmbh.com/es/noticias/detail/news/rail-technologies/

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Máquina Universal de Tendido

Las máquinas de freno en su origen se diseñaron con el objeto de frenar los conductores, para mantenerlos elevados del suelo a la altura requerida.
Para crear la tensión de frenado en el conductor es necesario producir una reacción a la acción del cabrestante. Esta reacción la realiza el freno que es capaz de degradar la energía suministrada por el cabrestante, en calor.
Cuando el conductor llega al cabrestante finaliza “el tendido”. En esta operación la tracción de tendido en el freno, es aproximadamente un 20 % inferior a la tracción final.

Primera evolución realizada en los frenos.

Una vez realizado el tendido, hay que recuperar conductor en el freno para dejarlo a flecha definitiva, lo que se llama “regulado del conductor”.
Como inicialmente los frenos no podían recuperar conductor, ya que carecían de motor térmico, se empleaba un cabrestante de regulado, para dejar el conductor a su flecha definitiva. En esta operación, la tracción del conductor aumenta del 80 % al 100 % de la tracción final.
Posteriormente, algunos fabricantes empezaron a colocar en los frenos un pequeño motor térmico que permitía mover los tambores de adherencia en una rotación inversa, con el fin de recuperar lentamente el conductor y ponerlo a flecha definitiva. De esta forma se eliminaba la necesidad del cabrestante de regulado.
Hoy en día, se fabrican muchos frenos de tendido con motores térmicos que posibilitan el regulado del conductor. Pero esta mejora no permite, por su lenta velocidad, la recuperación de los conductores tendidos.

Segunda evolución la “Máquina Universal de Tendido”

En 1979, al detectarse que el conductor que se estaba terminando de tender era defectuoso, surgió la necesidad de desmontar el conductor tendido y engrapado, y sustituirlo por otro en buenas condiciones.
La línea era muy importante y en 1979, no existían equipos de tendido para recuperar los conductores ya tendidos.
La empresa TESMEC, fabricante de los equipos de tendido, en una singular reforma de los frenos existentes en la obra, consiguió que los frenos funcionasen como cabrestantes, dando así una solución al grave problema que había ocasionado el conductor defectuoso.
Esta adaptación se puede considerar que fue el origen de la:

Máquina Universal de Tendido

 

escanear0081

Ejemplo de máquina universal de tendido autotransportada.

Estas máquinas, son cabrestantes-frenadoras que se pueden utilizar como cabrestantes o como frenos, son reversibles.
También se usan para sustituir un conductor viejo o defectuoso y remplazarlo por otro igual o de mayor capacidad. En esta retirada del conductor a sustituir, se suele utilizar el mismo conductor viejo como cable piloto, para tender el nuevo conductor. Siempre que su estado técnico lo permita.
En estas Máquinas Universales los tambores de adherencia son, en tamaño, como los de los frenos, y sus canales de adherencia resistentes al tránsito de los conductores o pilotos de acero.
Hoy en día, todos los fabricantes importantes fabrican Máquinas Universales de Tendido.
En el mercado siguen existiendo, frenos simples, frenos con posibilidad de regulado y máquinas universales de tendido.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Tendido de catenaria SVI S.p.A.

SVI S.p.A. es una empresa italiana especializada en la construcción de equipos de trabajo para el tendido de líneas de catenaria.

La gran experiencia en diseñar y fabricar equipos de forma individualizada, cumpliendo los requerimientos de uso y las normativas de cada país, hace que SVI S.p.A. sea una referencia a considerar cuando se necesitan nuevos equipos.

Como ejemplo presentamos uno de sus equipos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Datos de localización:
Strada Provinciale della Misericordia
Località Fossatone, 85/B
52046 Lucignano (AR) Italy Tel. +39 0575 169881  Web: http://www.svi-spa.com

Marketing m.vannoni@svi-spa.com           Commerciale f.petrelli@svi-spa.com

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Canales de adherencia de acero con tratamiento térmico y químico

Como ya hemos dicho en anteriores entradas, antiguamente se pensaba que el material de contacto del conductor, en las acanaladuras de los tambores de adherencia de los frenos, debía de ser de un material tan blando o más que el mismo cable conductor. Esto era un error, que perjudicaba al conductor.
Incluso, la Norma UNE 21737:1998 en su punto 3.9 decía: Los tambores del freno normalmente están revestidos con neopreno o uretano“. Aunque tal indicación se ajustaba a la realidad existente, no es propio que una norma de referencia diga lo que se está usando y no diga lo que hay que usar. Esta norma fue anulada en el 2013.

En 1985, trece años antes, de editarse la norma, Cantamessa S.p.A., hoy integrada en Tesmec S.p.A, ya fabricaba frenos con tambores de adherencia de acero, con tratamiento termo-químico, con un extraordinario resultado. El Doctor Ingeniero Giancarlo Gamba, una autoridad en estos temas, ya denunciaba en 1990, ocho años antes de la norma, el error de utilizar materiales más blandos que el conductor.

Tambores de acero tratado

Curiosamente, estos frenos de material duro, que daban un tratamiento inmejorable al conductor, eran rechazados por algunos inspectores de los “clientes”. Alegando que tenían que ser frenos con recubrimientos “blandos”. Quizá basados en el mencionado punto 3.9 de la Norma UNE 21737:1998.

Hoy en día, todos los fabricantes importantes construyen frenos de tendido con las acanaladuras de los tambores de adherencia de material más duro que el propio cable conductor, con ellas se consigue que el coeficiente de rozamiento de la capa exterior del cable conductor con la acanaladura del freno sea menor que el rozamiento entre dos capas adyacentes del propio conductor.

Aunque ya nadie pone en duda los tambores de adherencia de acero tratado, siempre hay alguien que no ha hecho los deberes. ¿Por qué lo decimos?

Un seguidor de este Blog ha debido encontrar uno, ya que nos pregunta:

¿Cómo se puede justificar que los frenos con tambores de adherencia de acero tratado son correctos para los tendidos?
La mejor respuesta está en el siguiente enlace:

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Máquina de festonear

 

MÁQUINA FESTONEAR C
Véase que los cables tendidos quedan más menos rectos. Pero, las normas marcan que el tendido final del conductor debe instalarse con un vano de determinada flecha.
Para dejar el conductor con la flecha requerida, hay que realizar una fuerza sobre el conductor hasta conseguir el vano requerido. Esta operación se llama festonear el conductor.

Máquina de festonear

MÁQUINA FESTONEAR 2
Véase en la fotografía una maquina de festonear preparada para realizar su misión.  La máquina dispone de un artilugio que presionando contra el techo de la galería fija o ancla la máquina para poder ejercer la fuerza necesaria para festonear los conductores.

Conductores festoneados

MÁQUINA FESTONEAR 3
En esta fotografía, en su izquierda, vemos tres conductores festoneados, con un herraje para mantener su correcta posición. En tal situación se considera el tendido completado.

Atención: Nuestra intención al hacer esta entrada era incluir la dirección de algún fabricante de máquinas de festonear. Pero, no conocemos a ninguno que actualmente las fabrique. Por tal motivo agradeceríamos información sobre algún fabricante de máquinas de festonear, para incluirla en esta entrada.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Rebobinadora y devanadora especial

Nuestra preferencia en este Blog son los equipos singulares. Por tal motivo vamos a presentar unas máquinas que un constructor de líneas eléctricas tuvo que construir, para solucionar un inesperado problema.
El clima tropical del país, humedad y temperatura, unido a las termitas arruinaron las bobinas de madera que contenían los conductores, dejándolas no aptas para las maniobras del tendido.
Para resolver el problema se decidió cambiar el cable a bobinas nuevas, y buscar la maquinaria adecuada para realizar el traspaso del cable a las nuevas bobinas.
Hacer nuevas bobinas no suponía ningún problema técnico. Pero fue necesario diseñar y construir una rebobinadora y una devanadora horizontal especiales para hacer el cambio del cable a las nuevas bobinas, ya que tales equipos no existían en el mercado.

1. Rebobinadora para cables conductores:

REBOBINADORA 1
Esta rebobinadora puede manejar conductores de cualquier tipo de diámetro, pero, para cada diámetro de conductor hay que disponer de su correspondiente rueda dentada.
Véase, en la fotografía, que la máquina está rebobinando un tipo de cable y tiene, en color rojo, dos ruedas dentadas más para otros dos diámetros de conductor. En total está preparada para manejar los tres tipos de conductores que el constructor debía manejar para realizar la electrificación de alta y media tensión de todo un país.

2. Devanadora horizontal y gatos alzabobinas

DEVANADORA 2
Las bobinas de conductor muy deterioradas, sin posibilidad de manejarlas con los tradicionales gatos alzabobinas, se colocan “tumbadas” sobre la devanadora horizontal. Las menos dañadas se manejan con los gatos alzabobinas.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Equipos de tendido de catenaria ZECK

Para un tendido eficiente y preciso de líneas de catenarias se precisan máquinas que tiendan el cable con la misma tensión con la que después se van a fijar. Las máquinas de tendido de catenarias de ZECK, pueden montarse bien en vehículos de doble vía, carretera-ferrocarril, o bien en vagones de ferrocarril.
Debido a las diferentes normativas locales sobre industria ferroviaria, ZECK diseña y fabrica las unidades de tendido siempre de forma individual, adaptando sus productos a todos los requerimientos técnicos.
Zeck tienen una amplia experiencia en la producción de equipos tendido para catenarias de líneas nuevas, incluidas las de alta velocidad, y para el mantenimiento de líneas ya existentes.
Como ejemplo presentamos el equipo BEM 1500 Z924

TREN ZECK
Unidad de tendido de hilo de contacto con control totalmente electrónico con 2 tambores de adherencia de 1500 mm, una fuerza de frenado/tiro máximo de 2 x 30 kN y un sistema de registro de tiro ZECK.
Para instalar dos catenarias nuevas o una catenaria nueva y a la vez retirar la antigua.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Carro de inspección universal LF 923

En esta entrada incluimos un singular carriculin o carro de inspección muy interesante. Su singularidad consiste en que puede pasar por torres de sujeción de manera rápida y segura.

Véase en enlace https://www.youtube.com/watch?v=LGRQMaVEsks, un vídeo sobre la maniobrabilidad de este equipo para pasar por una torre de sujeción.

Algunas características de este equipo:

Carro de inspección universal con accionamiento y brazos de elevación hidráulicos.

Bastidor robusto de perfiles de aluminio atornillados, apto para 1, 2, 3, 4 conductores, y una distancia máxima entre conductores de 600 mm.
Los datos técnicos completos se pueden encontrar en el siguiente enlace.
Este carro de inspección LF 923, fue galardonado con el premio “Bayerischer Staatspreis”, que como cada año, en la ciudad de Munich, el gobierno del Estado de Baviera entrega dicho reconocimiento a una empresa por el desarrollo de un producto innovador que aporte mejoras en su ámbito de actuación.

Carro de inspeccion

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized